La computación espacial crea experiencias inmersivas tanto para las empresas como para los clientes

La tecnología de computación espacial fusionará la realidad física y la realidad virtual tanto para empleados como para clientes, y su adopción será inminente.

La tecnología de computación espacial presenta un potencial de transformación para los responsables de TI

A medida que los consumidores de videojuegos, redes sociales y comercio electrónico demandan experiencias cada vez más inmersivas, los responsables de empresa exploran nuevas formas de mejorar la colaboración remota y optimizar la toma de decisiones.

Esta creciente demanda está acelerando la adopción de la computación espacial, una tecnología que posibilita experiencias interactivas en tiempo real en 3D, integrando perfectamente objetos físicos y virtuales. Para 2028, se espera que el 20 % de las personas tengan una experiencia inmersiva semanal con contenidos contextuales y basados en la ubicación, en comparación con menos del 1 % en 2023.

Descarga las 10 principales tendencias tecnológicas estratégicas para 2025

Descubre cómo la computación espacial y otras tendencias tecnológicas se alinean con tus objetivos digitales. Aprende también a integrarlas en tu planificación estratégica para garantizar el éxito a largo plazo.

Al hacer clic en el botón "Continuar", aceptas los Términos de uso y la Política de privacidad de Gartner.

Información de contacto

Todos los campos son obligatorios.

Información sobre la empresa/organización

Todos los campos son obligatorios.

Optional

La computación espacial fusiona el contenido virtual con el mundo real

La computación espacial integra diversas tecnologías para crear un nuevo paradigma, desbloqueando múltiples casos de uso para empresas y consumidores.

Diversas tecnologías convergen para crear experiencias digitales en el mundo real

La computación espacial crea representaciones de los espacios físicos interiores y exteriores, incluidas las personas y los objetos presentes en ellos. A continuación, la tecnología integra el contenido digital en el mundo físico, permitiendo que los usuarios interactúen con él de forma realista.

La computación espacial se basa en distintas tecnologías inmersivas, entre ellas:

  • Realidad aumentada (RA): la realidad aumentada superpone elementos virtuales al mundo real. En el contexto de la computación espacial, la realidad aumentada sincroniza el contenido virtual con objetos físicos para generar experiencias interactivas fluidas.

  • Realidad mixta (RM): la realidad mixta fusiona la realidad física y la realidad virtual, haciendo que los objetos físicos y gráficos interactúen y se integren de forma natural. La realidad mixta incluye diversas tecnologías secundarias que abarcan desde pantallas inmersivas hasta sistemas interactivos.

  • Metaverso: el metaverso conecta espacios digitales donde los usuarios pueden interactuar, socializar y crear contenidos. La computación espacial garantiza el posicionamiento preciso de los usuarios y sincroniza sus acciones.

También hay otras tecnologías integradas que participan en la computación espacial, como el seguimiento ocular que permite saber lo que miran los usuarios, el reconocimiento de voz que permite ejecutar comandos de voz, y los controladores manuales junto con los sensores de movimiento que permiten a los usuarios tocar y mover objetos virtuales. Las tecnologías 5G y 6G son esenciales para proporcionar la velocidad y el ancho de banda necesarios para las interacciones en tiempo real.

Transforma la colaboración entre empleados y la interacción de los clientes con la computación espacial

La computación espacial presenta un gran potencial de aplicación, tanto en las propias empresas como a la hora de crear experiencias del cliente atractivas y monetizables.

En las empresas, podría facilitar la colaboración y la toma de decisiones en áreas como:

  • Colaboración virtual en I+D.

  • Formación práctica, como, por ejemplo, permitir que los estudiantes de medicina practiquen procedimientos quirúrgicos en pacientes virtuales.

  • Creación de gemelos digitales para proyectos de construcción, mecánica, electricidad y fontanería, lo que contribuiría a fomentar la colaboración y la resolución de problemas.

En el caso de los consumidores, la computación espacial podría permitir:

  • Experiencias de entretenimiento inmersivas, como asistir a conciertos virtuales con la sensación de estar en el estadio o participar en espectáculos en directo con elementos interactivos virtuales.

  • Navegación interactiva con indicaciones contextuales y orientación precisa.

  • Experiencias de compra inmersivas, tanto en tiendas físicas como en casa, para probar productos e interactuar con ellos.

Reconoce las limitaciones de la computación espacial

Existen varios retos para la adopción de la computación espacial. Los más destacables son:

  • Coste: los dispositivos montados en la cabeza (HMD) son caros, al igual que el proceso de digitalización de activos.

  • Aplicaciones aisladas: las aplicaciones de computación espacial suelen desarrollarse en entornos aislados, sin integración con otras aplicaciones. Esto supone un importante obstáculo para la escalabilidad, tanto para las empresas como para los consumidores. Los protocolos y herramientas actuales para el desarrollo de la computación espacial son limitados, lo que provoca posibles incompatibilidades entre los distintos entornos de computación espacial.

  • Diseño y comodidad poco atractivos de los HMD: los HMD actuales son voluminosos y poco estéticos, por lo que resultan incómodos de llevar durante mucho tiempo o en público. Además, la duración de la batería es limitada y tienden a aislar a los usuarios, lo que podría restringir su uso en contextos que favorecen la interacción directa entre personas.

  • Falta de una “aplicación revolucionaria” que impulse la adopción: aunque el potencial es elevado, no existe un único caso de uso convincente que fomente la adopción por parte de los consumidores y permita aplicaciones complementarias.

  • Preocupaciones por la seguridad y la privacidad de los datos: la computación espacial emplea cámaras y sensores para recopilar datos sobre el entorno del usuario, así como sus acciones e interacciones. Las organizaciones deben proteger estos datos y establecer políticas éticas y legales que guíen su uso.

  • Altos requisitos computacionales: los retos técnicos, como la latencia de la red, presentan obstáculos adicionales.

Para resolver estos retos, es importante dar prioridad a los casos de uso de la computación espacial que amplíen el uso y el alcance de los productos y servicios a corto plazo, además de tomar medidas proactivas para proteger la privacidad y los datos de clientes, empleados y ciudadanos mediante políticas adecuadas de ética digital y gobernanza de datos.

Preguntas frecuentes sobre la computación espacial

¿Es la computación espacial lo mismo que la realidad virtual?

No, la computación espacial no es lo mismo que la realidad virtual, aunque aprovecha tecnologías como la realidad virtual, la realidad aumentada y el metaverso para transformar y enriquecer digitalmente el mundo físico. De esta manera, la computación espacial crea un nuevo nivel de interacción entre las experiencias físicas y virtuales. Esto genera nuevas oportunidades al ampliar el potencial de los objetos físicos y digitales, así como sus posibilidades de monetización.


¿Qué ejemplos hay de computación espacial?

Algunos ejemplos de computación espacial son:

  • El uso de gemelos digitales en entornos de fabricación para permitir una formación más segura y eficiente, así como una resolución colaborativa de problemas entre empleados remotos.
  • Búsqueda visual de información en tiempo real superpuesta a productos físicos.
  • Experiencias inmersivas para los consumidores en electrónica, videojuegos y marketing de marca.

¿Cuál es el principio básico de la computación espacial?

El principio básico de la computación espacial es integrar las experiencias físicas y digitales, fusionándolas mediante la infraestructura, la información y la interacción con los usuarios para crear una experiencia inmersiva.

Mejora el rendimiento en tus principales prioridades estratégicas.